mercredi 4 janvier 2012

Una publicación científica en inglés divulga los hallazgos de Cova Eirós

30/12/2011 - A.C.V. / El Progreso (Triacastela)
Las fructíferas investigaciones arqueológicas realizadas durante los últimos años en la Cova Eirós de Triacastela han sido recogidas en una publicación científica editada en inglés y coordinada por el catedrático de Prehistoria Ramón Fábregas y el investigador Arturo de Lombera.

El libro, que se comercializa a través de internet, recopila también los trabajos sobre el paleolítico en la depresión de Monforte y los hallazgos en la cueva de Valdavara (Becerreá) realizados por el Grupo de Estudos para a Prehistoria do Noroeste de la Universidade de Santiago de Compostela.

La obra ‘To the West of the Spanish Cantabria. The Palaeolithic settlement of Galicia’ analiza la vida en la montaña lucense en la Edad del Hielo con las contribuciones de los especialistas que participaron el pasado verano en un curso de la USC en Triacastela.

En la casa consistorial de este municipio se presentó ayer la publicación, con la asistencia de los dos coordinadores y la alcaldesa, Olga Iglesias. Según explicaron los autores, el libro pretende difundir entre la comunidad científica internacional los hallazgos arqueológicos en las comarcas orientales de Galicia y cubrir un vacío existente hasta la fecha. «Carecíase practicamente de obras de referencia sobre esta rexión, clave á hora de comprender a evolución paleoambiental do noroeste peninsular e sobre todo da súa relación co poboamento paleolítico da cornixa cantábrica», señalaron.

Buque insignia

Para los arqueólogos, Cova Eirós es el «buque insignia» de las investigaciones en esta zona. Las campañas de excavaciones acometidas desde el año 2008 permitieron destapar ya «preto de 7.000 pezas».

Pero su interés va más allá, ya que permite estudiar los modos de vida de dos especies de homínidos, el Neandertal y el Homo Sapiens. También ofrece datos sobre los cambios climáticos y revela información sobre la dieta de sus primitivos moradores a través de los restos de fauna encontrados.

Entre los importantes hallazgos figuran el colgante más antiguo de Galicia (un diente de zorro perforado de 26.000 años de antigüedad) y una azagaya decorada, dos objetos que dan cuenta «doutro tipo de preocupacións, como a arte e a estética», apunta Fábregas.

A mayores, se abre otra línea de investigación centrada en la genética a través del análisis de restos óseos humanos encontrados en zonas como Valdavara y Chan do Lindeiro. También Cova Eirós hizo su aportación en esta materia, ya que décadas atrás, además de descubrirse en el interior de la cueva restos de osos cavernarios, apareció un hueso humano.

Las miradas también están puestas en una pequeña hoguera descubierta en Cova Eirós que, de confirmarse, «sería das máis antigas da Península», avanzó De Lombera. Habrá que esperar, no obstante, a la confirmación científica de este aspecto, para la cual ya se enviaron muestras que comenzarán a ser analizadas en el año que ahora comienza.

Exposición

La alcaldesa de Tricastela hizo hincapié en la relevancia de estos descubrimientos, ofreció el apoyo del Concello para continuar con los trabajos de investigación y apostó de nuevo por la creación de un museo para dar a conocer todo este potencial.

En su opinión, el valor de los hallazgos justifica la creación de esta infraestructura que, además, se ubicaría en un municipio con importante peso del Camino de Santiago, por lo que sería muy visitada y contribuiría a reactivar la economía de Triacastela, indicó.

De la misma opinión son los arqueólogos. «Creo que sería moi útil crear un museo ou algún tipo de exposición permanente porque a cultura non só atrae xente e recursos, senón que tamén fai que a xente se sinta orgullosa do seu», afirmó Fábregas. Tanto él como Arturo de Lombera confirmaron que su objetivo es también publicar un monográfico sobre Cova Eirós, que podría ver la luz en el plazo aproximado de dos años.

FUTURO
Las investigaciones continuarán al menos tres años
Las investigaciones en Cova Eirós se prolongarán al menos durante tres años más al renovarse la financiación al proyecto sobre el Paleolítico. Ramón Fábregas se felicitó por este hecho dado que, según dijo, la investigación arqueológica en Galicia adolece muchas veces de una continuidad en el tiempo.

100.000 años

Los distintos útiles descubiertos hasta el momento tienen una antigüedad que ronda los 100.000 años, aunque los arqueológos confían en poder documentar ocupaciones mucho más antiguas dado que queda superficie por excavar.

Estos trabajos de los especialistas se centran en la entrada al yacimiento, donde se estima que se concentra la mayor cantidad de restos de ocupación humana.

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire